Índice
En este artículo hablaremos de la Academia General del Aire (AGA), ubicada en San Javier (Murcia). Es la academia donde los futuros oficiales del ejército del aire son formados, incluyendo sus pilotos de aviones, cazas, helicópteros, drones y demás aeronaves.
En esta academia de oficiales son formados los oficiales de:
- Cuerpo General del ejército del aire
- Cuerpo de Intendencia del ejército del aire
- Cuerpo de Ingenieros del ejército del aire (una fase de su formación la pasarán aquí)
- Cuerpos comunes (pasan una fase de su formación en esta escuela)
INTRODUCCIÓN SOBRE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE
La Academia General del Aire fue fundada en 1926, y comenzó siendo la base donde realizaban la formación varias escuelas de Aeronáutica Naval. Su estética no ha sido modificada prácticamente nada desde esta primera etapa.
Al tiempo que el Ejército del Aire y del Espacio fue creciendo y desarrollándose, era necesaria la creación de una academia de oficiales como ya tenían tanto el Ejército de Tierra como la Armada. Por lo tanto, por medio del Decreto de 28 de julio de 1943, la AGA fue designada como la academia de oficiales del Ejército del Aire.
A modo de curiosidad, la primera cadete de la Academia General del Aire ingresó en 1988. Se trata de María Eva Lequerica de Jaén y era aspirante al Cuerpo de Farmacia. Y en 2006 Rosa María García-Malea López se convierte en la primera mujer que alcanza la aptitud de caza y ataque.
Desde 2010, en la AGA, los futuros oficiales no solamente egresan con la formación militar exigida y la aptitud de vuelo (los que lo consiguen). También deben superar la titulación de grado en ingeniería de organización industrial. Esto se realiza por medio de un acuerdo con la Universidad Politécnica de Cartagena por parte del Ministerio de Defensa.
La Academia General del Aire ha formado a más de 6500 oficiales del Ejército del Aire y del Espacio.
UBICACIÓN DE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE
La Academia General del Aire está situada en Calle Coronel López Peña, s/n, 30730 Santiago de la Ribera, Murcia.
COMO PUEDES INGRESAR EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE
Para ingresar en la AGA y ser aspirante a oficial del Ejército del Aire, habrá que haber superado las oposiciones a oficial de:
- Cuerpo General del aire: Se forman en esta academia durante los cinco años de su formación
- Cuerpos de Ingenieros del aire
- Cuerpo de Intendencia del aire
- Cuerpos Comunes, los cuales se forman durante algunos meses de su formación en esta academia, además de otra fase en el resto de academias del resto de ejércitos
En los enlaces anteriores tienes toda la información que necesitas sobre como son los procesos selectivos para acceder a todos los cuerpos mencionados.
VIDA EN LA AGA
Tendrás alféreces alumnos, que son alumnos de cursos superiores, como instructores. Por supuesto, también habrá instructores oficiales, tenientes, capitanes y comandantes principalmente (si tienes dudas con los rangos, haz click aquí). Son elegidos tanto por sus notas como por otras dotes que hayan sido valoradas por sus evaluadores.
Los rangos en la AGA son, según el curso, los siguientes:
- Cadete de 1º
- Cadete de 2º
- Alférez de 3º
- Alférez de 4º
- Alférez de 5º
Es evidente, que conforme se van superando cursos se van adquiriendo privilegios y mejoras en cuanto a calidad de vida dentro de la Academia General del Aire, siendo el año más duro el de cadete de 1º. Entre otras cosas los cadetes de 1º van corriendo a todas partes, por lo que si vas a acceder a esta academia no olvides todo el material que consideres necesario para evitar la aparición de ampollas, porque serán tu peor pesadilla.
FORMACIÓN FÍSICA
Si ya has leído los artículos sobre la Escuela Naval Militar y la Academia General Militar, debes saber que la exigencia en el ejercicio físico está entre ambas academias. Es más exigente que la ENM de la Armada, pero menos que la AGM de tierra.
Especialmente al principio es bastante dura, por lo que no te lleves una sorpresa en cuanto a esto. En los siguientes aspectos veremos que la AGA es casi siempre un término medio entre la Escuela Naval Militar y la Academia General Militar.
INSTRUCCIÓN MILITAR Y MANIOBRAS
En relación con la instrucción militar, el orden cerrado, donde valores como la disciplina, la solidaridad y el espíritu de equipo son entrenados, el orden cerrado será parte de tu vida. También se ensayan los actos militares durante esta actividad.
En cuanto a las maniobras que realizan los alumnos de la Academia General del Aire, estamos ante caso que se parece más a la Academia General Militar que a la Escuela Naval Militar. No tan duras como en la AGM, pero casi, a pesar de que a muchos le pueda sorprender la exigencia en cuanto a maniobras en esta academia es alta sobre todo al principio.
El clima en Murcia es muy caluroso, y, cuando llueve, suele ser torrencial, por lo que las maniobras pueden recrudecerse mucho debido a la climatología. Llevar agua de sobra y que todo el material esté perfectamente estanqueizado es obligatorio si no quieres endurecer aún más las maniobras.
La enseñanza de vuelo en la Academia General del Aire se compone fundamentalmente de materias teóricas y teórico-prácticas que son impartidas a lo largo de la formación de los alumnos.
Los contenidos de las asignaturas y las fases de enseñanza en vuelo se ajustan a los requisitos del Ejército del Aire y del Espacio y a la normativa JAR-FCL y JAR-OPS de Aviación Civil.
LA ENSEÑANZA DE VUELO EN LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE
La enseñanza en vuelo se divide en tres fases principales:
- Fase I (selectiva-elemental) 791 Escuadrón
- Fase II (básica) 793 Escuadrón
- Fase III (avanzada) caza y ataque, transporte o helicópteros.
Fase I (selectiva-elemental) 791 Escuadrón
Este escuadrón tiene como cometido impartir la asignatura Sistemas y procedimientos de vuelo I, se trata de la fase de vuelo inicial para los alumnos que realizan su formación como pilotos.
En esta fase, los alumnos pilotos realizarán un total de 48 horas de vuelo en el avión E-26, y está dividida en dos periodos:
- Periodo selectivo: En un máximo de 12 clases el alumno deberá realizar sin peligro un vuelo en solitario. Con varios escenarios de despegue y aterrizaje.
- Periodo de transición y formaciones: En este periodo el alumno deberá demostrar su manejo y habilidad en el pilotaje del avión, realizando diferentes maniobras durante el vuelo.
Fase II (básica) 793 Escuadrón
El 793 Escuadrón de vuelo básico de la Academia General del Aire imparte la asignatura Sistemas y procedimientos de vuelo II.
En esta fase los alumnos pilotos realizan un total de 110 horas de vuelo en el avión a reacción de enseñanza E-25. Se trata de un avión fabricado en España.
En este periodo formativo el objetivo es dotar a los alumnos de la capacidad de la preparación para el empleo de la fuerza. Por lo que se valorarán aspectos muy diversos y diferentes como la disciplina de vuelo, conocimientos de meteorología o el empleo de los sistemas de armas. Para superar esta fase, los alumnos deberán realizar en solitario al menos 5 misiones de vuelo y tener la capacidad de volar en formaciones de hasta 4 aviones.
Además, en esta parte del a formación, se hará uso del simulador, una gran ayuda para los alumnos de piloto.
Fase III (avanzada) caza y ataque, transporte o helicópteros
Los alumnos que han superado las fases anteriores, ahora pasan por un proceso de selección donde le será asignado una modalidad de vuelo:
- Caza y ataque (Ala 23, Talavera la real en Badajoz)
- Transporte aéreo militar (Grupo de Escuelas de Matacán en Salamanca)
- Helicópteros (Ala 78, Armilla en Granada)
Estas especialidades se imparten en diferentes centros como podemos ver en la lista anterior.
Los alumnos que superan toda la formación con éxito, obtienen el título de piloto militar del Ejército del Aire y del Espacio, así como la formación teórico-práctica para la obtención de los títulos y licencias de aviación civil.
Los alumnos que superan con éxito todas las materias son entre el 75% y el 90% de los alumnos que la cursan.
Esperamos que te haya gustado este artículo, puedes ponerte en contacto con nosotros si quieres saber algo más o quieres que añadamos información sobre la AGA, o sobre cualquier otra cosa. Para ponerte en contacto con opomilitar, puedes hacer click aquí.